por quierovivirdelcuento | Nov 30, 2020 | Borradores, Técnicas de escritura
Imagen de drobotdean – www.freepik.es
Tienes la historia en tu cabeza, pero no sabes cómo empezar a escribir un libro. La literatura está llena de historias parecidas, de autores a quienes les cuesta el comienzo.
Ernest Hemingway hablaba de la importancia de un buen principio y de un buen final para un relato o una novela. La escritura requiere de oficio, escribir libros no es solo sentarse a escribir a lo loco, es hacerlo con un plan.
Y ya vamos a lo importante: ¿cómo empezar a escribir un libro? Si nunca antes has escrito un cuento o no lo has hecho seriamente, o si ya tienes experiencia pero siempre te cuesta comenzar, sigue leyendo.
¿Cómo empezar a escribir un libro?
Lo primero: espacio y tiempo
Como lo dijo hace mucho tiempo Virginia Woolf: es importante contar con un “cuarto propio”; tú, como escritor o escritora, debes tener un espacio para la escritura donde te sientas cómodo.
Como mínimo un espacio en una mesa, una silla, un ordenador o cuadernos donde escribir (hoy en día aún existen muchos escritores que prefieren escribir a mano, como Paul Auster). Y tiempo.
El tiempo es esencial para escribir libros. Ten en cuenta que no es lo mismo escribir una novela que un relato corto: con la novela el proceso es bastante diferente. Un cuento generalmente se escribe de una sentada, para no perder el impulso.
Anota las ideas
Esto es muy importante porque puede ser el chispazo de donde comience tu historia. Los escritores veteranos suelen llevar encima una libreta y un lapicero para anotar aquello que se les viene a la cabeza.
¡Cuántas excelentes ideas y frases se han perdido en el metro, en el súper, en el trayecto al trabajo o a la casa por no llevar lápiz y papel! Un escritor lleva siempre consigo algo donde escribir.
Lee
Uno de los mejores empujones a la hora de cómo empezar a escribir un libro es leer a los autores favoritos. La literatura se alimenta de lecturas y relecturas, y muchas veces encontramos una idea magnífica en esa novela que teníamos olvidada.
Todo escritor debe tener una rutina de lectura, y es tan importante como la escritura en sí. No solo por la formación que da, sino porque, como ejercicio, puedes empezar a escribir tratando de imitar el estilo de los escritores que te gustan.
Haz un bosquejo
El bosquejo incluirá no solo la idea general, la anécdota, los personajes principales; también incluye el género en que quieras escribir o la perspectiva (desde qué personaje, si es una sola o múltiple).
En lo posible haz un resumen de cada personaje, y si te decides por una novela histórica, debes tener a la mano las fuentes, para no equivocarte en los detalles.
Establece una rutina
No importa la hora en que te sientes a escribir, lo importante es hacerlo todos los días. Como dice el escritor venezolano José Balza, el verdadero trabajo de un escritor es escribir, así que tómalo como tu actividad más importante.
Es conveniente que te pongas una meta de un mínimo de palabras diarias: entre 500 y 800 es un buen número. Ya llegará el momento de la corrección y la revisión. Pero primero escribe, escribe.
Camina
Las caminatas son un ejercicio excelente no solo para mantener la salud corporal, sino para despejar la mente. La literatura necesita la reflexión, y caminar es muy bueno para reflexionar.
Ahora que ya sabes cómo empezar a escribir un libro, ¡manos a la obra!
por quierovivirdelcuento | Nov 4, 2020 | Escritores, Técnicas de escritura
Hay ocasiones en las que cuando estamos terminando una historia no sabemos cómo resolver el conflicto principal que hemos creado para nuestra historia (sobre todo si hemos sido escritores brújula). Y muchas veces para poder resolverlo echamos mano de algún elemento, personaje o situación que introducimos de forma «mágica» o sin un histórico detrás que justifique esa solución. Este tipo de acciones es conocida como Deux ex Machina y aunque salva la situación no obedece a la verosimilitud y coherencia interna del texto.
Esta expresión viene del antiguo teatro griego y romano, en el que al final un actor que representaba a un dios era introducido por una grúa en escena y resolvía la situación: el “dios de la máquina” intervenía y, por sus atributos divinos, disolvía la tensión y solucionaba el nudo de la trama.
Pero incluso los griegos lo utilizaron con moderación, como Sófocles o Esquilo, aunque es cierto que Eurípides lo volvió común, suscitando críticas hasta de Aristóteles, que condenó este abuso en su Poética.
Hoy en día, el Deux ex Machina es un recurso que hay que evitar, ya que debemos respetar la estructura interna de la historia.
El Deux ex Machina se refiere a cuando los escritores introducen un elemento completamente gratuito en la historia –generalmente al final– para resolver el conflicto de un modo anticlimático y decepcionante.
Un ejemplo de ello es el final del Señor de los Anillos. Encontramos un Frodo agotado, al borde de la muerte tras pelear contra Gollum y deshacerse del anillo único. Y en ese momento cuando todo parecía acabar para el protagonista, aparece Gandalf acompañado por águilas gigantes para salvar la vida de los protagonistas.
Esta situación es considerada un Deux ex Machina porque con anterioridad no hemos oído hablar de estas águilas y por ello esta salvación para Frodo resulta algo sacando de la manga.
Cómo evitarlo
Naturalmente, sabemos que el proceso de escritura no es algo sencillo. Escribir una historia coherente, verosímil, y además buena, de calidad literaria, conlleva mucha lectura y mucho oficio.
Una de las primeras cosas que recomiendan los escritores (Poe, Chéjov, Cortázar, Wolf…) es respetar la lógica interna del texto. En un cuento, por ejemplo, por su extensión, no puedes introducir elementos que no tienen nada que ver con la historia. Todo tiene un propósito y si ignoras este principio, probablemente termines echando mano de un Deux ex Machina, y todo tu esfuerzo será en vano.
Planifica tu historia
Ante todo, debes planificar la historia. Es verdad que muchos escritores comienzan a escribir (sobre todo relatos cortos) sin tener muy claro hacia dónde van: la historia misma, los personajes, los van guiando.
Pero siempre es recomendable tener un bosquejo hecho, para que este recurso no se nos presente como la solución perfecta.
El presagio como recurso literario
Es una manera de evitar el Deux ex Machina. En la escritura, se trata de sugerir ciertos desarrollos argumentales que aparecerán en la obra más adelante. Son pistas que le dan al lector una posibilidad entre muchas de qué puede pasar.
Estas pistas “despistan”, que es lo que se busca, para que el final no sea gratuito. Es lo que se conoce como pista falsa, o Red Herring en inglés.
La falsa premisa
También es un recurso que engaña al lector, llevándolo a una conclusión errada. Es muy usado en los géneros de ficción detectivesca o de misterio. Un ejemplo reciente es la novela Código Da Vinci, de Dan Brown, donde el obispo Aringarosa parece ser el autor de las conspiraciones eclesiásticas.
Todos estos recursos son válidos, y parecen estar estrechamente vinculados entre sí. Lo importante es que, como escritores, logremos resolver los problemas que se nos presentan en la historia respetando su lógica y coherencia internas, su propia verosimilitud, para que la solución no parezca “de último minuto” y el lector no se sienta defraudado por la lectura.
por quierovivirdelcuento | Oct 20, 2020 | Creatividad, Técnicas de escritura
Escribir una obra literaria no es fácil, hay que formarse para ello. Al escritor (hombre o mujer) se le presentan una serie de dificultades que debe ir resolviendo a medida que la historia avanza: lo primero, por supuesto, es la utilización de un lenguaje adecuado.
Y las demás dificultades son inherentes al carácter mismo de la escritura. Una de estas dificultades, quizá la que más afecta, es sin duda el bloqueo del escritor. ¿Te ha pasado que tienes todo en tu mente, y al comenzar a escribir es como si de repente todo desapareciera?
O estás escribiendo y de pronto te paralizas, no sabes cómo continuar. Estás atascada y no tienes idea de cómo resolver la situación. Este bloqueo del escritor puede ser una auténtica pesadilla, y algunos le dan el nombre de síndrome de la página en blanco: temor a no poder escribir.
Si te ha pasado, este post es para ti. Te damos algunos consejos para superar el bloqueo del escritor, y puedas escribir esa novela, ese relato que te ronda la mente.
1. Establece una rutina: el oficio del escritor
El argentino Jorge Luis Borges decía que la inspiración no existe, que la escritura se trata de disciplina, de trabajo lento y constante, de esfuerzo continuo. Por eso él se sentaba frente a la hoja en blanco todos los días y durante una hora se obligaba a escribir.
No siempre escribía lo que deseaba, pero el simple acto de “sentarse a escribir” de alguna forma lo ponía en movimiento, aunque solo fuese porque escribía una o dos líneas.
Y el británico Graham Greene escribía todos los días 600 palabras.
2. Escribe otra cosa
El escritor húngaro Sándor Márai tenía la disciplinada costumbre de escribir al menos 65 líneas al día. Cuando le asaltaba el bloqueo del escritor (sí, hasta a los más prolíficos escritores le sucede) dejaba de lado lo que hacía y escribía sobre otros asuntos.
Él tenía un diario y escribía casi todos los días en él. Esa es una buena costumbre para “soltar la mano”. También fue escritor de artículos periodísticos, lo cual –como él mismo lo cuenta en sus memorias– le ayudaba a escribir sobre lo que fuese.
3. Lee
Una persona que escribe debe ser primero que nada un lector empedernido. Si bien Ernest Hemingway comentaba que un escritor solo debería leer sus propios libros (imaginamos que por el temor a ser influido por otros estilos), leer ayuda muchísimo en la escritura.
Lee esa novela que dejaste de lado y abandónate a la magia de los libros. La angustia del bloqueo del escritor desaparece, y tú volverás a escribir tu obra literaria.
4. Haz esquemas
En la medida en que tengas clara la historia te será más fácil abordarla. Claro que este consejo es sobre todo para la escritura de novelas, donde hay más que desarrollar.
Sin embargo, también para los cuentos funciona: escribe el argumento central (a grandes rasgos), los personajes, la acción. Escribe incluso ideas relacionadas que te vengan a la cabeza.
Así la escritura comenzará a surgir de nuevo.
5. Lleva contigo una libreta y un lapicero
Puede sonar trillado, pero es infalible. Muchísimas veces nos asaltan esas ideas geniales en los lugares más inadecuados: en el metro, en la cola del banco o del cajero, en el súper.
Si tienes una pequeña libreta a mano, escribe esas frases siempre que puedas, y verás que son una ayuda invalorable a la hora de ponerte a escribir.
Y un último consejo, el que le daba Flaubert a Maupassant: escribe siempre desde tu punto de vista, sin pensar para quién escribes (a veces este detalle puede paralizar a muchos); lo importante de la escritura es encontrar la propia voz.
por quierovivirdelcuento | Jul 30, 2020 | Escritores, Técnicas de escritura
Cuando de escribir se trata no hay una regla fija. Cada escritor tiene su técnica y su procedimiento cuando se pone a la tarea de escribir un libro. Seguramente habrás oído hablar del escritor brújula y del escritor mapa. Pero ¿sabes cuál de ellos eres tú?
Para saber qué tipo de escritor eres debes plantearte cuál es tu actitud a la hora de abordar el trabajo de escribir. Los escritores suelen desarrollar esta labor de una forma concreta. Por ejemplo, si eres de los que aborda una idea y planifica todos los detalles y cómo va a terminar eres un escritor mapa.
Si, por el contrario, cuando tienes una idea sueles empezar a escribir sin tener aún muy claro cómo va a terminar o sin haber definido del todo cómo serán algunos rasgos de tus personajes es porque eres un escritor brújula.
No te preocupes porque en las siguientes líneas vamos a explicarte las diferencias y ventajas entre escritor mapa y escritor brújula.
¿Qué es un escritor mapa? Ventajas
El escritor mapa es un escritor que suele tener una idea bastante clara de su novela y de cómo se va a desarrollar desde el principio. Este tipo de escritores son los que previamente han dedicado mucho tiempo a pensar en la trama y en cómo se va a desarrollar todo.
El escritor mapa habitualmente hace una planificación obra muy minuciosa y elabora fichas y documentación de apoyo donde queda registrado todo el proceso que se desarrollará en el libro. De esta forma, el escritor mapa usará toda esta documentación generada y esquemas como un “mapa” para saber cómo tiene que desarrollar toda la obra.
Ser un escritor mapa tiene ventajas porque te permite ponerte a escribir con toda la información que necesitas y aprovechas al máximo la inspiración del momento. Además, gracias a ello la planificación obra es completa, ya que sabes que vas a escribir cada vez que te pones a trabajar en tu libro.
Otra ventaja de que seas este tipo de escritor es que es más difícil que se produzca el famoso bloqueo del escritor. Siempre sabrás que es lo que tienes que desarrollar de tu obra.
¿Qué es un escritor brújula? Ventajas
El escritor brújula es el que comienza a escribir su obra sin haber desarrollado completamente la historia y sin saber cómo se va a desarrollar. Este tipo de escritor empieza a escribir con la idea en la cabeza, pero no sabe cómo irá resolviendo los problemas que surjan en el desarrollo de la historia.
El escritor brújula prefiere ir descubriendo por el camino la historia e ir tomando decisiones a medida que avanza. Hay que tener en cuenta que ser escritor brújula puede suponer algunas ventajas como el hecho de que no corre el riesgo de saturar la idea fruto de tanto análisis o de crear dar con una idea muy creativa para su historia durante el proceso de escritura.
Por otra parte, puede ser más emocionante el ir desarrollando la trama y no tener claro desde el inicio cómo se van a comportar los personajes. Aunque, si eres este tipo de escritor puede que tengas más riesgo de sufrir un bloqueo en el desarrollo de tu idea o que acabes usando el temido Deux ex Machina.
Esperamos que con esta información tengas más claro cómo es cada tipo de escritor y sus ventajas e inconvenientes.